Actualmente constituye uno de los paseos más concurridos de los turistas y visitantes de la ciudad, que además de disfrutar su paisaje, su obra en general, hoy es acompañado de puestos de artesanías y comidas regionales.
Además de ser el responsable del desarrollo de una de las principales ciudades turísticas del interior del país -Villa Carlos Paz-, el Dique San Roque tiene su historia detrás siendo el desenlace casi final de un intenso estudio sobre las posibilidades hidrográficas de la zona referente al río Suquía y sus tributarios Cosquín y San Roque.
La pujante producción agrícola-ganadera de fines del S XIX exigía la inmediata construcción de un sistema de provisión y distribución de agua potable, y el gobernador de la provincia de Córdoba, Miguel Juárez Celman, había decidido ocuparse. Tras dos años de tareas investigativas, los especialistas a cargo llegaron a la conclusión de que para satisfacer la necesidad de agua, sería necesario llevar a cabo cuatro obras fundamentales: dos canales maestros de distribución de agua en las sierras; un dique pequeño en Mal Paso; y un dique monumental, el cual despertaría a partir de entonces certezas y controversias.
El Ingeniero Carlos Adolfo Cassaffousth y el Contratista Juan Bialet Massé serían los responsables de la obra que emplearía a más de 3.000 obreros y que demandaría tres años de arduo trabajo. Finalmente, el paredón del Dique San Roque quedaría inaugurado en abril de 1890, arrogándose la categorización de “mayor del mundo”, pues su embalse albergaba 250 millones de metros cúbicos de agua. No obstante, las especulaciones y la Justicia reclamarían las cabezas de este proyecto. La inmensa construcción había basado su economía en el empleo de cales cordobesas, lo que llevaba a dudar de la estabilidad del dique y temer por el futuro de Córdoba que, ante un desperfecto del mismo, podía desaparecer bajo el agua. Con estos argumentos, y la acusación de malversación de fondos públicos, Cassaffousth y Bialet Massé acabaron en la cárcel.
Medio siglo más tarde llegaría la prueba máxima de la injusticia cometida. Ya construido un dique reemplazante, con el objeto de modernizar el sistema de vertederos, el Dique San Roque fue dinamitado demostrando su resistencia una gran parte de la estructura que superó estoica el ataque.
Se conservan como evidencias de este período del pasado de Córdoba, el dique original y su famoso Embudo, a sólo 8 km. de la ciudad de Villa Carlos Paz, así como también el horno donde fueron quemados la cal y el cemento utilizados en la edificación del Dique San Roque, el cual ha sido declarado Monumento Histórico y se ubica en la RN 38 Km. 757.
¿Buscás que visitar en Villa Carlos Paz?
Encontrá atractivos naturales, paisajes, íconos históricos, museos, turismo religioso y otros lugares para conocer en el siguiente LINK
Seguí a Venite a Punilla en FACEBOOK e INSTAGRAM.
Apoyanos para seguir siendo la guía más completa del Valle de Punilla.